Estructura física, tamaños físicos, capacidades de almacenamiento
4. Estructura física, tamaños físicos, capacidades de almacenamiento
4.1 Estructura física
Los discos duros físicamente se componen de los siguientes elementos.
- Platos (plates): Son los elementos circulares donde se guardan físicamente los datos. Son superficies magnéticas con dos caras formadas por millones de elementos que pueden ser magnetizados. Los valores que toman estos elementos son 1 o 0 dependiendo si están magnetizados o no.
- Cabezas (heads): Son los elementos en realizar los trabajos de lectura y escritura de datos en el disco duro. Hay una cabeza por cada cara, es decir, dos por cada plato.
- Brazo mecánico. Permite moverse mediante un actuador.
- Motores: Dentro de cada disco duro hay 2 motores. Un motor que te permite girar los platos y otro de desplazamiento que permite desplazarse a la pista a la que se quiere acceder.
4.2 Tamaños físicos
Tamaño físico: Es el tamaño del disco en pulgadas. Lo habitual suelen ser los discos de 3.5 pulgadas para sobremesa y 2.5 y 1.8 para portátiles.
4.3 Capacidad
La cantidad de información que se puede grabar. Los primeros discos duros solo tenían pocos Megabytes. Actualmente los discos suelen tener capacidades de 500 Gbytes, 1 Terabyte o más.
4.3.1 Cálculo de la capacidad de un disco
Para calcular la capacidad de un disco antes hay que tener unos conceptos en cuenta:
Cabezas: Por cada plato vamos a tener dos cabezas.
Pista: Anillo concéntrico al que se puede acceder las cabezas.
Cilindro: Las pistas de todos los platos a los que se puede acceder sin mover las cabezas.
Sector: Es la unidad mínima de información a la que se puede leer y escribir.
Cluster: La unión de varios sectores. La unión de varios cluster forma una pista.
4.3.2 Capacidad de los discos duros
Si sabemos que el sector de un disco duro tiene 512B, 6253 cilindros, 16 cabezas y 63 sectores por pista:
Capacidad = 6253 x 16 x 63 x 512 = 3227148288 bytes = 3 Gbytes
Hay una reflexión interesante acerca de la capacidad real de los discos duros, comercialmente los discos duros se venden redondeando gigabytes, es decir por ejemplo un disco de 500 GB al formatearlo se queda en unos 465 GB, es decir que se «pierden» 35 GB (Casi nada), pero esto se debe a que los fabricantes de discos duros interpretan la capacidad de almacenamiento de 1.000 en 1.000 en lugar de 1.024 en 1.024 que es la «medida» en informática, puesto que la informática se basa en lenguaje binario (Base2), no en Decimal (Base10), y en menor medida en Hexadecimal (Base16).
Si contamos usando el Sistema Decimal (Base10), que es el que utilizan los fabricantes de discos duros, tendríamos estos resultados:
Sin embargo si contamos usando el Sistema Binario (Base2), que es el que se utiliza en informática, tendríamos estos otros resultados:
Para saber la capacidad real de un disco duro bastaría con aplicar la siguiente fórmula (Es una regla de tres directa, a mayor tamaño, mayor pérdida de capacidad):
Cuyo resultado es del 93,13%. Ya sólo queda aplicar una regla de tres directa al tamaño del disco duro, dando estos resultados:
Comentarios
Publicar un comentario